miércoles, 4 de diciembre de 2013

Habilidad destresa y tarea motriz

HABILIDAD DESTRESA Y TAREA MOTRIZ 


Las habilidades, las destrezas y las tareas motrices son el objeto del aprendizaje motor, también ayuda a mejorar en todos los sentidos, ya sea, viscerales, auditivos, kinestésico-táctiles, etc.






La habilidad motriz es toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado, de manera precisa en un tiempo mínimo y con el menor costo energético.

La destreza es aquella cuya característica principal es la locomoción (andar, correr, saltar etc,); beneficia el manejo y dominio del cuerpo en todos sus aspectos: estirarse, equilibrarse, golpear, atrapar, despejar, etc.

Todas estas tareas se deben ir mejorando con la ayuda de los profesores, en que es necesaria la motivación en todo momento de la enseñanza de todas las tareas motrices básicas.

Su adquisición asegura al alumno una capacitación para resolver situaciones que se presentan en todas las actividades diarias.

APRENDIZAJE MOTOR

APRENDISAJE MOTOR 


Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada. 

El proceso de aprendizaje de cualquier técnica deportiva esta en relación principalmente con la maduración del sistema nervioso central y periférico y con la capacidad del tono muscular para efectuar los movimientos requeridos. 






Aunque el aprendizaje de nuevas destrezas también se da en adultos, en el mundo del deporte básicamente se refieren al proceso por el cual un niño o una niña aprenden una nueva técnica deportiva. Estos procesos, en los niños, empiezan con los primeros movimientos, desde aprender a alcanzar un objetó, a aprender a lanzarlo o como no, los procesos complejos como la bipedestación, la marcha o la carrera. 



El aprendizaje motor es una suma de de otros procesos ya aprendidos. Para conseguir una técnica depurada ya sea de un estilo de natacion o de otro deporte, primero el infante tiene que tener automatizados los movimientos básicos que lo componen, en forma de reflejos condicionados. Los movimientos más técnicos y precisos se basan en aprendizaje anteriores de movimientos groseros. 

Este proceso de aprendizaje se basa en la repetición analítica básicamente. Descomponer, aprender y luego variar para estimular nuevos aprendizajes y preparar las nuevas tareas. 

La progresión y la adaptación a la madurez nervioso-muscular del alumno son los secretos que pueden hacer que niños con pocos años consigan realizar tareas de una gran dificultad. Lo podemos apreciar en los que practican la gimnasia deportiva o pequeños nadadores que consiguen nadar una mariposa muy técnica con solo unos poco años.

El juego es la forma básica de automatización de un proceso motor dado. Pero lo primero es aprendizaje. Para que un niño juegue al futbol, primero tiene que aprender a correr y a chutar sin pensar en lo que está haciendo. Si el niño no tiene aprendido de forma automatizada las coordinaciones musculares necesarias para dar una patada a la pelota o para correr, no podrá jugar al futbol. 

Este último concepto, explicado de forma somera, es básico para comprender el proceso del aprendizaje-juego-nuevo aprendizaje- nuevo juego. Este es un proceso que se confunde en demasiadas ocasiones, sobre todo el campo de la iniciación deportiva. Una de las razones es que es mas “cómodo” poner a jugar a los alumnos que enseñarles nuevas capacidades y luego montar un juego donde las tengan que utilizar. 

El aprendizaje siempre precede al juego, el juego sirve como medio de automatización y variación de lo aprendido. Por esto no se puede aprender solo jugando, nadie juega con los patines si antes no le han enseñado a patinar.
DESARROLLO MOTOR


EL CONCEPTO DE DESARROLLO MOTOR
El estudio de la evolución de las capacidades motrices comporta la necesidad de tener que abordar este proceso evolutivo a través de diferentes fuentes (genéticas, psicológicas, pedagógicas...), puesto que el conocimiento en profundidad del desarrollo motor nos obliga a hacerlo desde la óptica del desarrollo humano. Lo desarrollo de la motricidad va emparejado con el resto de los componentes de la conducta.



l crecimiento es un fenómeno dinámico que se produce desde el momento mismo de la fecundación. El ritmo de crecimiento varía con la edad, a pesar de que con dos claras aceleraciones: la primera durante los dos o tres primeros años de vida, y la segunda durante la adolescencia.
La conducta humana está constituida por una serie de dominios, ninguno de los cuales puede contemplarse por aislado. Hay que establecer las características de cada uno de estos ámbitos que configuran la personalidad humana en las diferentes edades con la intención y necesidad de agrupar por espacios cronológicos las edades que se caracterizan por elementos comunes en nivel de desarrollo motor:
(a) El dominio afectivo: El estudio de los sentimientos y las emociones.
(b) El dominio social: El desarrollo de la personalidad en relación con los grupos y las instituciones
(c) El dominio cognoscitivo. El estudio de los procesos de pensamiento y lenguaje.
(d) El dominio psicomotor. El estudio de los movimientos corporales, su concienciación y control.
En relación con el desarrollo motor tenemos que delimitar una serie de términos:
(1) Crecimiento. Relacionado con el concepto de edad cronológica. Incorpora un matiz cuantitativo. El crecimiento se produce por etapas: neonato, lactante, segunda y tercera infancia, edad escolar, pubertad y adolescencia.


CORDINACION OCULO-MANUAL

CORDINACION OCULO-MANUAL 


Es preciso prestar atención a la coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente.





Los ejercicios de coordinación óculo-manual y de destreza segmentaria con estímulo visual, se orientaran hacia disociaciones cada vez más finas. Sobre este trabajo, el lanzar y tomar al vuelo una pelota constituye un elemento de gran valor y alcance educativo.
Relacionado con la coordinación óculo-manual se tendrá en cuenta la apreciación del peso y de los volúmenes: Al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilización de objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atención del niño sobre las nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestésico y la vista.
La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no debe estar soldada a él. La independencia brazo-tronco, es el factor más importante de la precisión en la coordinación óculo-manual, la cual se buscará globalmente y también con ejercicios más localizados.



DESARROLLO MUSCULAR EQUILIBRADO

Desarrollo muscular equilibrado


Nadie está en un estado permanente de perfecto equilibrio, pero la persecución de esa meta puede ayudarnos a descubrir un hábito que puede estar causando un desequilibrio, y aprender cómo cambiarlo.


El desarrollo equilibrado de la musculatura dicta todo lo que hacemos en nuestra vida cotidiana: de estar sentados en nuestros escritorios a lanzar una pelota. Muchas de nuestras actividades están desbalanceadas por naturaleza, como sostener un niño en una cadera, por ejemplo. Sin embargo, podemos trabajar con la idea de equilibrio para tratar de sostenerlo con la otra cadera, o cuando estamos sentados permanecer centrados en los dos huesos donde nos posamos (isquiones), en vez de desplazarnos hacia un lado.

En conjunto, estar físicamente centrado, desarrollando una musculatura equilibrada, puede ayudarnos a ser más estables, tanto física como mentalmente. Cuando estamos centrados y equilibrados somos capaces de responder hábilmente a muchos desafíos de la vida, en lugar de crear tensión para nosotros y quienes nos rodean.



IMAGEN CORPORAL

Conciencia corporal 


¿Que es conciencia corporal?

Esta sensación acerca de la posición de nuestro cuerpo existe desde nuestros primeros días de vida. Cuando nos apoyamos sobre nuestro abdomen para luego girar y quedar sobre nuestra espalda. Estos primeros movimientos comienzan y poco a poco el cerebro va madurando y organizando todos nuestros movimientos y sistemas hasta que nuestra posición de pie es controlada y balanceada.






Cuando se realiza el método de Reeducación sobre una extremidad y luego se le pide que preste atención a la zona o área, ésta cambia su estado de conciencia corporal, ya que el mapa interior del cerebro desarrollar una imagen en la estructura nerviosa, desde la cabeza con todos sus sentidos (visual y auditivo). Esto hace que se produzca una cambio de información debido a la nueva entradade estímulos y así se modifica el tono postural. Además, debe considerarse la función e información que se produce en el apoyo plantar base de sustentación del 80 % de la masa corporal junto con la información propioceptiva que es transmitida hacia el sistema vestibular, encargado del equilibrio y balance corporal.
Él óptimo del balance podal implica que el individuo siente el apoyo en tres puntos, como un trípode.



Esquema corporal

Esquema corporal 


El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres humanoides.
Se utiliza para sugerir la postura en la que va a estar el personaje dibujado.


Esquema Corporal



El Esquema Corporal se puede definir como: el conocimiento, representacion material y mental, tanto de manera global (todo su cuerpo) o especificos (una mano)sobre el cuerpo propio, sea en estado de reposo como de movimiento, saber situarlo en el espacio.
 El desarrollo del Esquema Corporal pasa por procesos de maduracion neurologico, y tambien de las experiencias del niño llegando a una plenitud a los 11 o 12 años.
Las epatas de desarrollo del Esquema Corporal son:
  • Cuerpo vivido o esqueleto de un yo: Normalmente se considera hasta los 3 años (aunque nunca se termina de vivir el cuerpo). Realizado a través de:
                   1°Experiencia de movimiento.
                   2°Diálogo tónico: los músculos tienen su grado de tonicidad que se va graduándo y formándo.

  •  Imagen postural o discriminación perceptiva: Es la adopción de una postura.
Se considera de los 3 hasta los 7 años. Se da ya una discriminación de datos: auditivos, táctiles, kinestésicos, visuales, etc… Esta percepción nos mejora el esquema corporal.
  • Estructuració: Una vez que se tiene la postura, hay que transportarla a los demás, al mundo exterior. Se da desde los 7 a los 12 años.

La motricidad

LA MOTRICIDAD 



El término motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que tienen como referencia movimientos de ser humano o animal, se generan sus mismos movimientos cuando tienen en si su conocimiento. Su estudio sigue analizando la frecuencia entre los aspectos físicos de un ser vivo esto se ha analizado una estructura misteriosa ya que nadie encuentra como se proviene esta motricidad con el acto motor


Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
La motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provocan una contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.





La latreralidad

LA LATERALIDAD


La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la zurdera. También puede ser aplicado a los animales y a las plantas.

La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o el oído derecho. La causa (o causas) de la lateralidad no se comprenden del todo, pero se piensa que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el predominante. Ello es así en un 90-92 % de los seres humanos porque el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del lenguaje.

Lateralidad forzada

Cuando una persona es forzada a usar la mano contraria a la que usa de manera natural se habla de lateralidad forzada (en el caso de los no diestros, “zurdos contrariados”). Un estudio realizado por el Departamento de Neurología de la Universidad de Klee (North Staffordshire Royal Infirmary) indica que la lateralidad forzada explicaría los reducidos porcentajes de zurdos en la población de mayor edad en el momento de realizarse esa investigación.
La mayoría de los diestros dibuja círculos en sentido levógiro (o sentido antihorario), y no dextrógiro (o sentido horario) lo que avalaría la tesis de la dominancia del hemisferio izquierdo del cerebro.

Ambidestreza y Lateralidad cruzada

Se denomina ambidiestro (o ambidextro) a aquella persona que escribe con ambas manos o que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma habilidad. La ambidestreza es, sin embargo, muy rara. Incluso aquellos que son ambidiestros muestran un propensión a utilizar un lado del cuerpo más que el otro. En todo caso, el dominio de un lado del cuerpo no es constante en cada persona: un individuo puede escribir con la izquierda, pero comer o practicar un deporte con la derecha (lo que se llama lateralidad cruzada). Puede suceder, incluso, que la lateralidad cruzada obedezca a un entrenamiento o al diseño de la herramienta que se emplea. A este respecto, las estadísticas indican lo siguiente:
Predominio de la mano derecha: 88.2% Predominio del pie derecho: 81.0% Predominio del ojo derecho: 71.1% Predominio del oído derecho: 59.1% Mano y pie del mismo lado: el 84% Ojo y oído del mismo lado: 61.8%
Para trabajar con niños con lateralidad cruzada es fundamental la supervisión de un optometrista, ya que este tipo de trastorno pone en riesgo factores de aprendizaje que pueden terminar derivando en abandono escolar.





La corporeidad

LA CORPOREIDAD


En 1947, Maurice Merleau-Ponty, en Fenomenología de la percepción, define ésta introduciendo la palabra y el significado de corporeidad, al cual se adhiere la mayoría de los filósofos contemporáneos: “Percibir es tornar presente cualquier cosa con la ayuda del cuerpo” (Merleau-Ponty, 1947:152). “Yo no estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo” (Merleau-Ponty, 1945:116). Mediante estos conceptos se instala la frase emblemática de la corporeidad: Mi cuerpo es mi vida.


A partir de 1980 irrumpe un lenguaje científico nuevo, que se diferencia de los utilizados hasta entonces. Surge un glosario para la educación física en el cual la corporeidad y la motricidad adquieren un protagonismo central, y que utilizan actualmente las corrientes innovadoras en Europa y América.
El autor español Jesús Paredes Ortiz (2003) afirma: “Nacemos con un cuerpo que desde el momento del nacimiento, a través de la acción, del movimiento, se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Este proceso acaba con la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra corporeidad, para acabar siendo un cuerpo”.
Henry Portela Guarín (2002) y Silvino Santín (Gómez, 1998) hablan de “La comprensión del cuerpo acompaña la imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la corporeidad”.
Alicia Grasso (2005) afirma: “La corporeidad soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente.”
Aproximación a la definición del concepto
Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad: uno mismo. Ese “uno” que a su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible, y que como grupo es un conjunto de sujetos absolutamente diversos. Sin embargo, ¿qué entendemos cuando utilizamos el vocablo corporeidad? ¿Está instalada la corporeidad como una lógica de “Pensar, decir y hacer” la misma idea? ¿Qué hacemos al expresar que se trabaja desde la corporeidad? Es más común de lo deseado hallar la contradicción manifiesta sobre la idea teórica de corporeidad y el uso del cuerpo en la práctica diaria. Desde la formación profesional hasta la impartición de las clases en las escuelas es posible observar que aún se forman cuerpos saludables, útiles y obedientes, propios del paradigma conductista (Grasso, 2001).
Por ello es necesario incluir la corporeidad no sólo como un término de diccionario o elemento del discurso, sino que es ineludible estimularla en la intervención directa con el niño mediante:
• Una teoría y una práctica idóneas, con experiencias integradoras, que incluyan a todos los alumnos desde su identidad corporal.
• Sesiones donde se ponga en juego la naturaleza física, emocional, mental, espiritual, social y familiar de todos, sin las discriminaciones propias de un modelo adquirido o que está en vías de obtenerse.
• Actividades donde el aprendizaje sea orientado y útil porque tiene un significado auténtico para cada alumno, no sólo para el maestro.
• Creatividad: experimentando, descubriendo, imginando, probando, generando y eligiendo desafíos significativos y que enseñen para la vida.
Estos objetivos demandan profesionales que construyan la correspondencia entre las emociones, las acciones y los significados en la convivencia cotidiana de sus alumnos. Además, es preciso propiciar entre los docentes una enseñanza que permita innovar, a partir de prácticas fructíferas, sustentadas en enfoques actualizados y en nuevos contenidos interdisciplinares que faciliten la experimentación, la resolución de problemas, y así, probar, investigar y aprender del conflicto y la diversidad.